os videojuegos y la lectura son las aficiones que mejor me definen; amo los videojuegos y probablemente, si no fuera así nunca me hubiera acercado a la programación. Y me encanta la lectura y por ello dedico buena parte de mi tiempo a esta actividad.
Desde la primera vez que ví un videojuego, siendo niño, tuve claro que no iba a descansar hasta saber como se hacían y hacerlos yo mismo. Pero no os equivoqueis, no me atrae únicamente programarlos sino también jugarlos; digamos que lo uno implica lo otro y viceversa.
Jugar a videojuegos es algo que me encanta y frente a los que opinan que es perder el tiempo yo digo que depende del valor que cada uno de a dicha actividad; cuando ocupo mi tiempo con videojuegos yo no pierdo nada, diría mas bien que gano obteniendo una experiencia vital que es inigualable.
Considero a los videojuegos la última frontera en la creación de arte por el ser humano, y estoy seguro que, con el tiempo, llegará a tener la misma buena reputación que hoy tiene la escritura o la pintura.
Las objecciones que se han puesto para considerar a los videojuegos como arte vienen dadas, en su mayoría, por el sentido del drama; se dice que los videojuegos no tienen componente dramático y que, por ello, no pueden ni comunicar emociones ni generarlas en el que juega. Creo que es por ello por lo que algunos desarrolladores tratan de potenciar el componente historia, incluso a costa de la jugabilidad, es decir, a costa del videojuego mismo.
En mi opinión, es cierto que los videojuegos tienen poco o nulo componente dramático, pero esto no signigica que el artista no se exprese; la actividad creativa siempre es una actividad de expresión. Por otro lado, si bien es cierto que las sensaciones que un videojuego provocan en el receptor no son las de una novela o película, esto no quiere decir que no existan; yo diría que no sólo existen sino que son mucho más intensas que las de cualquier otro medio artístico debido a la especial naturaleza de los videojuegos, esto es, su interactividad por parte del receptor.
En cualquier caso y, como decía Morris Weitz, "cualquier teoría del arte es una imposibilidad lógica y no algo que sea dificil de obtener en la práctica", lo cual quiere decir que yo siempre podré encontrar argumentos a favor de que, los videojuegos en este caso, son arte, y otras personas podrán siempre encontrar argumentos para refutarlos. Como ejemplo de ello, hubo un tiempo en la antigua grecia en que la poesía no era considerada arte, hoy sin embargo no tenemos duda de ello.
|
i otra gran afición es la lectura, una actividad en la que hay mas unanimidad a la hora de considerar que no se pierde el tiempo con ella y en adscribirla a la producción artística del ser humano; paciencia colegas "gamers", con el tiempo los videojuegos gozarán de la misma reputación.
El tipo de lectura que prefiero suele ser de tipo clásica, entendiendo por ello obras que son consideradas valiosas por nuestra cultura actual; no es que desprecie otro tipo de libros pero rara vez he acertado con ellos.
En cuanto a los géneros que más me gustan, suelo optar por novelas o ensayos filosóficos, siendo el teatro y la poesía lo que menos escojo. Entre mis escritores preferidos están Milan Kundera, Benito Pérez Galdós, Hermann Hesse, Zola, Unamuno, Dostoyevsky y seguiría citando unos cuantos más.
Si tuviera que salvar del fuego solo a dos escritores me decantaría por Kundera y Galdós y si sólo pudiera quedarme con uno elegiría, naturalmente, a Galdós; considero a Benito Pérez Galdós un auténtico titán literario y no conozco a ningún otro autor que haya tenido una producción tan vasta y, al mismo tiempo, de tanta calidad.
No me gusta la literatura fantástica o de ciencia ficción porque suele tener muy poca calidad. Se suele decir que, por ejemplo Asimov, es un buen escritor de ciencia ficción pero a mí me sigue sin gustar; quizás si lo comparamos con otros de su género destaque pero, en mi opinión, no tiene nivel para ponerse de tú a tú con Dostoyevsky o con Zola.
Libros que me han dejado una huella imperecedera son, por ejemplo, "Crimen y Castigo" de Dostoyevsky, "La Inmortalidad" de Kundera, "La República" de Platón, "Utopía" de Tomas Moro, "Siddharta" de Hermann Hesse, "Torquemada en la hoquera" de Galdós, "El Anticristo" de Nietzsche y "Werter" de Goethe.
Por último, me gustaría dejar claro algo: bajo mi punto de vista, la lectura y los videojuegos no son activadades incompatibles. Todavía hay mucha gente que piensa que si gusta lo uno es imposible que atraiga lo otro, y aunque se den casos en que se elija una de estas dos actividades en exclusiva para ocupar el tiempo de ocio, ésto no es suficiente para considerar a ambas excluyentes. La razón principal de la supuesta incompatibilidad es lo aún poco considerados que están los videojuegos por la sociedad, y lo muy valorado que esta, en cambio, la lectura.
Estoy convencido que llegará el día en que se dé a los videojuegos su justo valor como medio de expresión artística y como actividad apta para ocupar nuestro ocio al mismo nivel que la lectura. Entre tanto, los videojuegos forman ya parte de nuestra cultura.
Videojuego es cultura.
|